jueves, 6 de diciembre de 2007

El deporte y el cerebro

La actividad física influye en el desarrollo de nuestra inteligencia, cada movimiento, cada acto repetido transformado en hábito crea nuevas neuronas. El deporte permite que nuestro cerebro reciba mayor fluyo de sangre, y esto permite que las oxigenación y alimentación de las células cerebrales.
Nuestro cerebro sigue siendo un misterio, hay mucho más por descubrir y nuevos resultados por mostrar a la sociedad. Se descubrió que el deporte mantiene joven a la actividad intelectual del individuo y además permite prevenir y proteger las enfermedades neurodegenerativas.
Vivimos en una sociedad moderna, con nueva tecnologías, menos espacios verdes, más contornos de cemento, la gente comienza a alejarse de las ciudades para reestablecerse en los conourbanos. Fuimos creados para otro habitat, por eso la adaptación del cuerpo humano hecho para saltar, correr, trepar etc... sufre la inadaptabilidad y el desprendimiento de la naturaleza...pasamos de la actividad física a la pasividad.Sedenatarios, el ciudadano sufre el strees, nuestra balanza psicobiológica padece de nuevos sintomas que necesariamente podemos evitar.

La actividad física permite que optimicemos nuestros recursos neuronales, esto significa cuantas más tareas y demandas tengamos aumentará la capacidad neuronal. Esto implica que mejoremos nuestro esfuerzo, en otras palabras, si nos ponemos nuevas metas en los entrenamientos mayor rendimiento físico e intelectual tendremos.
De lo contrario cuanto menos esfuerzo hagamos en nuestras tareas diarias, nuestro cerebro será menos estimulado y eso significa un mayor deterioramiento, envejeceremos más rápido.

Hoy en día la medicina no sabe completamente como estimular el ejercicio físico en el cerebro, lo que sí conoce es que el hábito en el deporte estimula mayor coordinación inconciente de los músculos. Existen cambios en el cerebro, que no están relacionados con el control de funciones metabólicas asociadas a la ejecución del ejercicio, tales como la respiración, el pulso cardíaco o el consumo de glucosa, sino con las características funcionales de las propias neuronas.

Importante
El ejercicio promueve una sustancia trófica, esta misma llega al cerebro y estimula el nacimiento de otras sustancias tróficas que permite que el hombre hagas más ejercicio físico. Esto mismo beneficia la capacidad del cerebro de recibir información del resto del cuerpo (información propioceptiva) aumenta el consumo de glucosa por neuronas y las protege de todo tipo de malfuncionamiento.
Otro beneficio es:
1)Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral, y 2) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica. Estamos empezando a conocer algunos de los mecanismos implicados en los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro, que sorprendentemente incluyen a una hormona producida por el hígado.

No hay comentarios: