jueves, 13 de diciembre de 2007

Boom boom wakeboarding!!!!

Wild wakeboarding, slides, opendoors, openspaces, jumps ! Enjoy it!


Wild surfing!

See the last video in surf but in a river in Africa!!!! Amazing!!!
Enjoy it!




Nike woman

Nike show its focus in the woman. Only in Deane Sports. Enjoy it.

The woman in sports

A new looking, a new focus, the new direction to show to the world that the two sex can play together, women and man.


Proccess of Asics

Deane Sporst show you by youtube internet videos the proccess of the techonolgy trainer of Asics. Enjoy it.

Rowing inventions

lunes, 10 de diciembre de 2007


El boom del wakeboarding

Este gran deporte empieza en los Estados Unidos, dentro de la década del 80 muchos surferos eran remolcados por las lanchas con su tablas. Así empezaba de apoco el riversurf, hasta que un tal Tony Finn, de San Diego, hizo una tabla pequeña para la misma función.


Esto causó una explosión de adrenalina, las tablas de "wake" fueron evolucionando hasta que el verano del 85 varios "riders" les pusieron "foots straps", al dejar los pies fijos en la tabla uno podía hacer distintos giros en el aire y acomodarse a la ola de la lancha más como un skate.

La improvisación de este sueño deportivo acercó a skaters, snowborders, entre otros aficionados a practicarlo cada vez que podían. El impulsor Finn promocionó su tabla que la llamó "Skurfers" e ideó más tarde el snowboarding que también estaba saliendo paralelamente a la luz.

El único problema del "Skurfer" es que al ser demasiado ancha y flotante el individuo le costaba pararse y realizar maniobras más "freestyle" y salvajes, a causa de esto se idean tablas más finas y menos largas llamadas skiboarding. Luego un experto en waterski , Herb O´Brian idea la primer tabla liviana más parecida al wake, llamada hyperlite.

Esta tabla se fue rediseñando hasta conseguir lo que hoy vemos como el wakeboarding, sumergible y con flotación neutral. Pero los diseños no estarían en manos de Herb, el siguiente de la innovación fue Redomon quien creo la "TwinTip", dibujo muy parecido al de Herb pero con quillas en ambos extremos de la tabla. Esto daría al deportista mayor agarre al agua, coordinación y estabilidad a la hora de hacer grandes maniobras.

El deporte se profesionaliza en el año 1992 cuando la empresa World Sports hace el primer torneo de wakeboarding.



La mujer en el deporte

Dentro del siglo XXI la mujer tiene un papel muy fuerte que debe ser tomado en cuenta, no solamente es la mayor consumidora en el mercado,sino que de ella emanan varios puntos:

1. Ella busca la prenda para el hombre. Entiende su punto de vista. Sabe sus juegos favoritos.

2. Imita al hombre en varios aspectos de la moda.

3. Observa al hombre en sus competencias y luego se adapta hasta triunfar.

Por lo tanto de ella podemos aprender mucho, cuáles son sus pensamientos, sus puntos de vista, el consumo, hoy en día las marcas buscan a la mujer porque de ellas nace una mitad de la cuna de la familia. Su roles cambiaron pasaron de ser amas de casa a trabajadoras, presidentas, colaboradoras, etc...se encuentran en varios espacios abiertos y cerrados de cada nicho en el mercado.

Siglo XX

En el 1900 la mujer no era tomada en cuenta dentro de los deportes, no podía participar junto a los hombres y si lo hacían se ignoraba sus capacidades y resultados obtenidos. De esa forma sus ropas no se acomadaban a los movimientos ni a la comidad. Por ejemplo en el golf como en el tenis, esta usaba un vestido largo de mangas largas y sombrero.

1920
La mujer puede usar un tweed, y shorts para moverse mejor en el movimiento (golf) y evitar mostrar partes intimas del cuerpo. Luego a partir de la decada del 20 hasta la del treinta los tweeds se adaptarían a la elegancia y moda del momento. Vouge es la primera marca en hacer los diseños femeninos para el deporte.

Un gran de ejemplo de cambio se muestra en el tenis cuando en 1922 Susana Lenglen usa por primera vez los llamados "short skirt" para jugar en Wimbledon. Esto causó un gran impacto en la sociedad británica calificando a la jugadora como "ropas de mal habito".

1947

Teddy Tingling bajo la influencia de Diors New Look, usando una pollera cortita, esto produjo otra gran impresión en la sociedad británica durante el torneo de Wimbeldon. La idea de la mujer dentro del deporte estaba penetrando de a poco en la mente del hombre, ella también seduce dentro del juego.

La ropa produjo un reflejo interno de lo que sucedía, una catarsis, una necesidad por mostrar un papel diferente, un rol, una nueva faceta, seductora, atractiva, de desafío y valiente. La mujer mostró nuevos comportamientos liberados frente al machismo, la formula clasica hombre más deportes, cambió a ser mujer, más hombre, más deportes, igual moda.
La mujer se abrió hacia las competencias en ski, remo, tenis, ski acuático, entre otros, de apoco las necesidades fueron estudiadas y la percepción unidireccional empresa, cliente pasó a ser cliente y compañía. Un feedback mutuo.

1950

La segunda guerra mundial había terminado y el capitalismo era la vencedora, nuevos retos desafían la mirada del público. Las fabricas norteamericanas crean el tejido con fibras sintéticas, el nylon, se hace el jean, el pullover, entre otras para la gimnasia.

Esgrima

Historia


La esgrima nace en España en el siglo XIX por causas de la desaparición del duelo. Aparecen tres tipos de armas el florete, la espada y el sable. La esgrima aparece por primera vez en los juegos olímpicos en el año 1896, por incentivación del barón Pierre de Coubertin. Luego aparecerían nuevamente en el 1900 y por equipos en San Luis en 1904.El primer campeonato del mundo de la esgrima se celebraron en Londres en el año 1956.


El florete femenino aparece por primera vez en el año 1924 en los juegos olímpicos de parís y por equipos en Los Angeles en 1932. En el 1913 aparece la Federación de internacional de Esgrima a partir de las federaciones nacionales. Esta federación es la que desarrollará las reglas internacionales para la competencia de dicho juego.

La esgrima italiana

Esta consiste en una técnica que empezó en el año 1409 , fecha del tratado italiano más antiguo del que se tiene conocimiento, y se extiende hasta 1900, en la etapa de la Esgrima Clásica.

Las armas

Florete

Arma desarrollada durante el siglo XVII como arma de entrenamiento para combate con espadas ligeras.
Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es cuadrangular en sección transversal. El área válida de ataque entre floretistas es el torso.


Espada

La espada moderna deriva del espadín francés; como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular. El area valida de ataque es todo el cuerpo.

Sable

El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o, produciendo un corte con el filo de la hoja.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Rowing


Remo, row row row the boat

Al igual que otros deportes el remo vino con la influencia británica, todo esto empezó en el río Riachuelo a partir del año 1871, con los marinos ingleses que jugaban carreras con botes. Estas regattitas pasaron a ser torneos, tanto que en el año 1873 el presidente de aquel momento, Domingo Faustino Sarmiento presencia una de estas.

En el año 1893 se funda la Unión de Regatas del Río de la Plata, y el 11 de noviembre se corre la primera carrera en el Río Luján. Muchos de los ingleses, resentidos y enojados por las actitudes de varios socios argentinos deciden irse del Riachuelo y fundan el Tigre Boat Club frente al mismo Río Luján.

En 1901 se funda la A.A.R, Asociación Argentina de Remo y en 1973 la municipalidad de Tigre decide denominar la zona como la cuna del remo argentino. Son inumerables los clubs que existen en el Tigre, hoy en día se sigue practicando.

Golf argentino

El golf fue introducido por los ingenieros ingleses, de apoco los locales comenzaron a entender en qué consistía el juego. Maravillados por las estratégias el escocés Valentín G.G. Scroggie diseñó una cancha chica en un terreno baldío de Belgrano, ahí se fundó el San Martín Golf Club. Las siguientes canchas se hicieron en el Hurlingham Club y en Lomas Athetlic Club (L.A.C)

El primer macht del escocés fue en el partido de San Martín el 13 de mayo del año 1892. El primer torneo de damas se jugó en el L.A.C, el 15 y el 16 de agosto de 1895. Después el torneo llamado Campeonato del Río de la Plata pasó a ser el primer evento de aficionados y el primero en América Latina. El uruguayo George Baker ganó la medalla de oro donada por Mr. Bithell, un entusiasta del golf, y dado que no existía control de handicap, el montevideano se adjudicó a su libre albedrío un handicap de +8. Hizo 62 golpes en la ida de nueve hoyos, y 51 en la vuelta, venciendo por uno a M. G. Fortune.


En 1894, se había jugado en el Newport Golf Club de los Estados Unidos un ensayo de lo que después devendría en el Campeonato Nacional Amateur, y la diferencia fue que allí se promovió la constitución de un organismo –la USGA– para que reglamentara el golf en el país del norte. En la Argentina, y quizás porque el golf aún se encontraba en estado germinal, un grupo de pioneros creyó que todo podía resolverlo simplemente un comité. El otro gran primer jugador fue Juan Dentone.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Luis Lacey


Homenaje a Luis Lacey

Su nombre completo era Luis Lawrence, nació en canadá el 17 de febrero de 1887, hijo de padres ingleses creció en el Buenos Aires School. Su padre William había sido contratado por los fundadores de Hurlingham Club (uno de ellos Malcolm B.Drysdale) en el partido de morón. William, ex jugador de cricket en inglaterra desarrolló todos los posibles deportes para el club.

El primer trabajo del "little Luis" en el club fue ordenar los trabajos de la cancha de cricket, la pista de carrera de caballos y la marcha de la parquización. Su pasión por los caballos la recibió por parte de uno de los fundadores John Ravenscroft, primer secretario del club. Así aprendió de una de las tradiciones inglesas la cacería de zorros pero dentro del partido de San Martín.

Su primer partido de polo fue en el año 1908, pero estamos seguros que su fasinación comenzó más temprano, de esa forma logra su primer éxito, gana junto a su hermano el torneo el Abierto Argentino también llamado torneo del Río de la Plata.

En el año 1914 empieza la primera guerra mundial y se inscribe en el Regimiento de Caballería de King Edwards Horse en el ejército británico. Al terminar la guerra recibe los honorarios de primer teniente.

En 1919 retoma el polo y juega de nuevo el Abierto Argentino para Chapadmalal y llega hasta la final, luego pierde frente a Las Rosas. Luego Lacey se consagrará victorioso jugando para el Hurlingham Club ganando en los años 1920, 21,25,26,27 y 29. Su equipo estaba integrado por Arturo Kenny, Julio Negrón. Finalmente gana el abierto de Palermo.

Década del 20 victoria para "little Luis"

En el año 1922 viaja a inglaterra junto a Arturo y Julio representando a la Argentina, ganan 18 de 20 torneos. Estos son el British Open, Whitney Cup, Roehampton Open Challenge Cup. Luego viajan a Estados Unidos y donden ganan el abierto norteamericano luego de vencer a Meadowbrooke por 14 a 7. Perderan dos partidos contra el equipo norteamericano compuesto por Webb, Milbur, Stenvenson y Hitchtcok, estos formaban el Big Four.

Los ingleses maravillados por el juego de nuestro jugador lo convocan para jugar otros campeonatos en representación de las islas británicas. Así vence a los Big Four en la Westchester Cup.

Ultimos años, el adiós a las canchas

Little Luis hizo muchas amistades, tan pero tan fuertes que su fama se extendió por todo el mundo como uno de los mejores jugadores del mundo en el polo. A los 50 años decidió despedirse jugando para el Hurlingham Club junto a Eduardo Rojas Lanusse, Juan Nelson (otro gran jugador) y Roberto Cavanagh.

Luego del partido se le dedica un homenaje en el hotel Alvear con amigos y compañeros del deporte. Luis Lacey murió en Buenos Aires, el 1ero de noviembre del año 1966 y sus restos se encuentran en el cementerio británico.




Deportista ejemplar: Carlos Menditeguy




Carlos, apodado "Charly", según mi padre Anthony Deane cuenta que era un tipo pintoresco, divertido y "charming". Anthony cuenta "agarraba en el mango del taco de una forma muy extraña", " así dejaba el cigarro perpendicular y casi no movia sus hombros para pegarle la bocha". Charly se destacó en automovilismo carretera, billar, esgrima, futbol, polo (en el club el trébol), tenis y hasta boxeo.
Este pintón nació en el año 1915 en la capital federal y murió en el año 1973. Integró el equipo de polo de El Trébol, ganó cinco veces el campeonato argentino. La gente lo aceptaba porque como explica un documento del Diario La Nación "la gente lo necesitab". La pregunta es ¿porqué, de qué? Los amigos lo tentaron con todos estos deportes, sin duda con un don maravilloso este supo destacarse.
Una vez que iniciaba un deporte, terminaba jugando contra los más destacados, de esa forma supo pasar de una actividad a otra. En el polo logró un 10 en handicup, en el golf La Nación lo destaca así "ganándole al tiempo y sobrando calendario, por el año pedido un mediodía en plena reunión hípica de San Isidro, para caminar como el más dispuesto, pisando firme los 18 hoyos de la vida sana del golf, que todavía se desarrollaba como morosamente en un país que tenía baja la arboleda del británico St. Andrews y era posible acceder al hoyo trampa 14 haciendo pasar la pelota por arriba del follaje entonces corto, todavía".

Semillas de la mala influencia

La influencia del acohol en el deporte es una mala influencia en los jovenes, no solamente los incita a tomar y a consumir más, sino que además inicia en las nuevas generaciones habitos que se pueden detener. La publicidad como el marketing siembran imágenes deportivas y las suman a marcas de bebidas alcohólicas. Todo esto se lo puede frenar. "We can stop this, we are able to, we are allow to do this".

Según el Dr. Percy y Venegas Picollet M.N 39.982 "el alcoholismo es una adicción altamente destructiva, tanto para la mente, como para todo el organismo en general, ya que atraviesa la membrana celular y por lo tanto afecta distintos órganos. El alcohol es el principal depresor del sistema nervioso central".
El consumo agudo de alcohol ejerce un efecto negativo sobre la psicomotricidad, como tiempo de reacción, coordinación de ojos y manos, la precision, el balance y la coordinación.

• Puede alterar la regulación de la temperatura del cuerpo durante el ejercicio prolongado en ambiente frío.

• El alcohol puede disminuir la fuerza, la potencia, la tolerancia muscular local, la velocidad y la tolerancia cardiovascular.

• El consumo prolongado y excesivo produce cambios patológicos en hígado, cerebro, músculo, corazón y puede llevar a la incapacidad y la muerte.

• Educar a deportistas, dirigentes, educadores, médicos, entrenadores, prensa, etc. para que sepan los efectos del consumo del alcohol sobre el rendimiento físico y a las alteraciones agudas y crónicas que se puedan producir.

Debemos tomar conciencia que aquellas compañías que fomenten su consumo alcohólico deben evitar la utilización de jugadores famosos. Si no evitamos frenar aunque sea un poco este tipo de marketing se expandirá hacia otras generaciones.

Part of the shoe. Know more in Deane sports blogspot

Technology in asics

Asics the japanes company provides to the market a trainer with gel. The adaptation of the foot in the gel gives a stronger step on the floor. The name that their give to the technology is I.G.S Asics Gel.

All the runners in the world says that this kinf of shoe belongs to an A class, the best stuff for running. The Asics trainers have one thing more that gives to the men a different sensation in the sport, "Trustic". Trusstic System®: A molded component which reduces the weight of the sole unit while retaining the structural integrity of the shoe.
If you know more Deane Sports give you the adress where you can investigate the Asics company all over the world. I recomend http://www.asics.co.uk/Sports.htm

Adidas Fashion Runway for 2008 winter and summer






stella Mcarteny collection for Adidas 2008


A + N equal running

You want training, feel your feets, the swept of your body, here are two companys fighting for a place in the consumer of the XXI century. We ranners want to know everything for ower feets, so lets take a look inside the internet to know what we can buy, which is the best product for as.

Consumers know after buy, you got the freedam to select and try the producto. Adidas and Nike show each other this:

Adidas, The first integrated training system

How does it work?

Special fibers bonded onto adidas tops, work in conjunction with Polar’s Wear Link™ technology to eliminate the need for a separate chest strap to monitor heart rate. Just snap the tiny Polar WearLink connector onto the front of the shirt and go. The data is sent to the Polar RS 800™ wrist-mounted running computer, which easily displays and records all information in real time. Simply put, your shirt talks to your running computer.

The adiStar Fusion shoe has a strategically placed cavity in the midsole which can house the very light Polar s3™ Stride Sensor, making it easier to use, more comfortable and more consistently accurate than top-of-shoe systems. And you won’t even know it’s there when your shoe is talking to your running computer.

Information like speed and distance, chronograph functions, along with heart rate, are also shown on the RS800™ in real time. And when the workout is over, all data can be downloaded onto a computer so workouts can be easily managed and analyzed, meaning the whole system talks to you.
for Polar Electro. “This system caters to the individual, with precise and personalized feedback.”

Purchasing the entire system—Polar RS 800™, Polar s3™ Stride Sensor, adiStar Fusion top and adiStar Fusion shoe—will be around 640 Euros/680 Dollars. The products are available as separate pieces as well, and available in spring of 2006.

Nike experience + Ipod

The trainer have a little chip inside the shoe who send and recived information to the Ipod. While you are running this amazing techonology analize every step that you do on the road to the imagination. Before the runner do his excersise he can put the Ipod which has the information and see in graphics the evolution, the speed and other stuff in the computer.


A tiny pair of wireless add-ons that turn an iPod nano and a pair of shoes into a miniature personal running or power walking tracker, adding easy-to-use time, distance, and calorie-based workout options to the nano’s existing menus. Impressive male or female voice feedback automatically or manually updates you on your progress towards goals without requiring you to look at the screen, or interrupting your music; on-iPod and on-computer data viewing options able you to track your performance over time. Spectacular Nikeplus.com web design makes comparative data viewing fun; integration with iTunes makes it easy. Reliable, generally accurate accelerometer hardware, backed by a wide variety of good shoe designs.
Cons: Accessory is physically compatible only with specific pairs of one company’s sneakers, unless user manually modifies or augments other models. Entire system needs to be replaced when sensor’s battery dies, partially forgivable only because of low price. Doesn’t - as of date of review - work with iPods other than the nano. Other than shoes, company’s supporting Nike+ apparel needs a little iPod integration work.

Warm Wetsuit just for you


Nuevo traje termico para surfistas

Rip Curl lanza un nuevo traje de neopren termico. H-Bomb es el nombre de la última innovación de Rip Curl. Se trata de un "traje integral térmico" que utiliza dos piezas de plástico que generan calor a partir de la electricidad que generan unas baterías iguales que las de un iPod o un teléfono móvil.

Futbol


Historia del futbol

Este deporte comienza en el siglo VIII. d.C. en las islas británicas, no como lo conocemos sino que consistía en llevar la pelota con la mano (como en el rugby) o con el pie hasta un agujero del bando contrario. En el intento por agarrar la pelota valía todo, table, saltar sobre el jugador entre otras formas, lo único que no se podía era asesinar al competidor. Hay que tomar en cuenta que en el contexto sociocultural de la época la violencia estaba permitida en las calles.

Se dice, que dicho juego vino con la invasión de los romanos y que los bárbaros normandos lo adoptaron muy rapidamente. El nombre que se le daba a este juego era "Shrovetide Football" y era practicado en las temporadas de carnaval.

Pero la pasión por esta actividad comenzó a insitar violencia, tanto que en el año 1314 el alcalde de Londres prohibe el juego con pena carcelaria. Luego en el 1331 el rey Eduardo III intenta eliminar el juego prohibiendolo por causar daños publicos. No había control y se le debía poner límites (artículos más abajo "resumen del proceso de civilización en el deporte").

Crecen las raíces de la popularización

Como vemos el proceso de civilización de dicho deporte refleja la catarsis de la sociedad, el hambre, las grandes diferencias sociales, las clases etc...El mismo proceso se da en América, el fútbol ya civilizado es traído por los ingleses, pero con la popularización (el pueblo observa e imita a las clases más ricas sobre el futbol) el juego pasa de los englishs clubs al potrero.

Pero dejando de lado esta corta y descriptiva aclaración, el futbol tuvo hechos relevantes en la historia. Estos son algunos:

1.El rey Ricardo Corazón de León invita a jugar al futbol al caudillo musulman Saladillo para definir límites y propiedades de jerusalen.

2. Guerra de los Cien años, 1338 al 1453. Se establece el decreto de James I, rey de escocia. "Ningun joven debera gastar energias en el futbol para poder dedicarse a la guerra".

3. S.XVI. El puritanismo vuelve a prohibir el deporte por ser practicado los domingos. Hay que tomar en cuenta que el juego sigue siendo violento.

4. S.XVII. Los humildes del pueblo mantienen el juego a costas de las leyes.

5. Fines del S.XVII y comienzos del S.XVIII, el abogado Richard Mulcaster ve el futbol como forma de enseñanza y motivacion al joven. Se regula el juego y sus reglas, proceso de civilizacion.

6. Se funda el Futbol Association of England en el año 1873, y lo mismo sucede en Escocia 1873, Irlanda 1880 y Gales 1875.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Teoría del juego


La raíz de las actividades: la teoría del juego

Todos los juegos enmarcan una situación posible con reglas establecidas para guiar al individuo a realizar los actos correctos. Por estadística cada jugador tiene un margen de intento y error y a medida que mejora su performance habrá menos probabilidades de fallo.
Dicha teoría inspiró a matemáticos e intelectuales a desarrollar multiples pruebas e investigaciones. Una de estas es la estadística, rama de la matemática que sugirió los cálculos para llegar a las estrategias de los juegos y en el azar. De aqui nacen los conceptos como la probabilidad, desviación estándar, y media ponderada.
En pocas palabras la teoría estudia las actitudes de cada uno de los jugadores, movimientos etc... que depende de la decisión individual y su flexibilidad y entendimiento con el resto del grupo. Esta teoría es puesta en escena por primera vez por John Von Neumann.El estudio del comportamiento del hombre se trasladó a los campos de la sociología y de la economía.
La teoría se abre en dos ramas (nos permite entender los deportes):

1) Juegos con trasnferencia de utilidad: comunicación entre los participantes y su negocio para llegar a los resultados. Tambien se lo llama juego cooperativo, aquí se analiza la colación o separación de los grupos humanos en un mismo contorno.

2)Juegos no cooperativos, este explica la necesidad de un acuerdo previo antes de una negociación coalición o pacto.

Los juegos sin modelos pueden ser llamados bipersonales, es decir solo entre dos jugadores. Estos mismos pueden ser simétricos o asimetricos. De esta forma se puede analizar un partido de tenis, de ajedrez, una competencia de wakeboard, entre otros deportes.
De esta forma eh descripto una introducción a la teoría del juego, si están interesados en varias de estas teorías vayan a http://www.eumed.net/cursecon/juegos/sexos.htm

Polo argentino









Roberto Cavanagh

Historia del polo

El Polo es un deporte que tiene su origen en el llamado Sagol Kangjei que se jugaba en la India (en Manipur) alrededor del año 300 antes de Cristo. En Persia se jugaba el Pulu (que significaba Raíz de sauce) ya desde más de 500 años antes de Cristo.Este deporte se extendió por Oriente, con características especiales, y se lo practicaba en Japón, China, India y el Tíbet; su nombre era dakyu.
A mediados del siglo XIX los ingleses ya habiendo dominado la india comienzan a practicarlo. Por reglamento, impuesto por la corona británica, nace en el año 1875 por medio de la Hurlingham Polo Association of London, pero el primer partido documentado es del año 1874.
En el año 1936 el equipo argentino compuesto por Luis Duggan (pariente mío), Roberto Cavanagh(otro pariente de mi familia, por el lado Drysdale), Andrés Gazzotti y Manuel Andrada ganan la "American Cup". En el año 1949 Juan y Roberto Cavanagh, junto a Enrique y Juan Carlos Alberdi, ganan el campeonato mundial.

Historia resumida del proceso civilizatorio en el juego


Fair play

El deporte es un ejemplo de proceso civilizatorio. Como la mayoría de los juegos muchos nacieron en inglaterra, las grandes familias apoderadas que participaban en las cortes hacían sus tiempos libres y viajaban a los countys, afuera de la gran aldea de Londres.
Para simplificar el contexto cultural del momento la ley era manejada por la bruteza y el dolor físico, si una norma no era aprobada, como sucede entre bandos opuestos se iniciaba la guerra en el mismo parlamento. El deporte pone límite a esto, y por medio del uso de las reglas teóricas se inicia el proceso de regulación de los actos humanos.
El refinamiento inglés refleja su espíritu en el cricket, el tenís inventado por los monjes (se jugaba en los jardines que rodeaban los monasterios), el fútbol entre otros. De esta forma se inician los clubs entre los clanes.
La popularización empieza con el tacto del pueblo, muchos de los sirvientes de los ricos observan como sus jefes juegan, y en sus ratos libres practiban lo mismo pero en el pueblo. Así el deporte como rabia de perro se extiende en los alrededores.
Hoy el gran problema de la violencia gira entorno a varios ejes:

1) La sociedad moderna tras el stress laboral más la desocupación y el proceso de inversión de la educación provoca la catarsis. Ejemplo, los barra bravas.

2) El circuíto de retroalimentación de la violencia es regenerado por los ritos mediáticos, los jugadores, la política y el pueblo.

3) Los terceros países con bajos presupuestos en las instituciones regeneran un nuevo circuíto, mutación de las reglas establecidas en el juego.

¿Puede haber solución ante todo esto? ¿Existe una forma de frenar la bola de nieve? ¿Hay conciencia?

Amistad y deportes


It´s my precious tresure!

Multipliquemos la felicidad

Con el deporte nos socializamos, jugamos, aprendemos, nos reímos. Según "enredate.org" la diferencia entre hacer deportes y pasar un rato es muy clara. "Los juegos y los deportes nos divierten y al mismo tiempo nos ayuda a mantenernos sanos. Practicando deporte la gente se conoce entre sí y se favorece la convivencia, las relaciones y el buen humor.
El ejercicio hace además que el cuerpo libere sustancias que hacen que nos sintamos mejor y más felices, alejándonos de la depresión, del aislamiento y ayudándonos a tener más energía y más memoria y concentración".Esto favorece otras formas de participación y nos ayuda a integrarnos en la comunidad a la que pertenecemos.
Como no siempre se gana, también nos acostumbra a perder y nos hace ver que en el fondo, no es tan importante salirnos siempre con la nuestra. Incluso las grandes estrellas del deporte pierden en muchas ocasiones y eso no les hace ser menos grandes

El deporte une a las personas más allá de las fronteras, como ocurre en los campeonatos internacionales, y sin importar las barreras o los prejuicios, como nos demuestran los Juegos Paralímpicos.
El deporte nos iguala al resto de los seres humanos y nos enseña a respetar a nuestros adversarios por su habilidad y su esfuerzo y no por su color, su religión o por lo próspero que sea su país de origen. Al participar en juegos y competiciones aprendemos a darnos cuenta de lo que tenemos en común con los demás y esto es muy importante para la convivencia pacífica entre países y culturas diferentes.

Cerebro + deportes = yo


El deporte y el cerebro

La actividad física influye en el desarrollo de nuestra inteligencia, cada movimiento, cada acto repetido transformado en hábito crea nuevas neuronas. El deporte permite que nuestro cerebro reciba mayor fluyo de sangre, y esto permite que las oxigenación y alimentación de las células cerebrales.
Nuestro cerebro sigue siendo un misterio, hay mucho más por descubrir y nuevos resultados por mostrar a la sociedad. Se descubrió que el deporte mantiene joven a la actividad intelectual del individuo y además permite prevenir y proteger las enfermedades neurodegenerativas.
Vivimos en una sociedad moderna, con nueva tecnologías, menos espacios verdes, más contornos de cemento, la gente comienza a alejarse de las ciudades para reestablecerse en los conourbanos. Fuimos creados para otro habitat, por eso la adaptación del cuerpo humano hecho para saltar, correr, trepar etc... sufre la inadaptabilidad y el desprendimiento de la naturaleza...pasamos de la actividad física a la pasividad.Sedenatarios, el ciudadano sufre el strees, nuestra balanza psicobiológica padece de nuevos sintomas que necesariamente podemos evitar.

La actividad física permite que optimicemos nuestros recursos neuronales, esto significa cuantas más tareas y demandas tengamos aumentará la capacidad neuronal. Esto implica que mejoremos nuestro esfuerzo, en otras palabras, si nos ponemos nuevas metas en los entrenamientos mayor rendimiento físico e intelectual tendremos.
De lo contrario cuanto menos esfuerzo hagamos en nuestras tareas diarias, nuestro cerebro será menos estimulado y eso significa un mayor deterioramiento, envejeceremos más rápido.

Hoy en día la medicina no sabe completamente como estimular el ejercicio físico en el cerebro, lo que sí conoce es que el hábito en el deporte estimula mayor coordinación inconciente de los músculos. Existen cambios en el cerebro, que no están relacionados con el control de funciones metabólicas asociadas a la ejecución del ejercicio, tales como la respiración, el pulso cardíaco o el consumo de glucosa, sino con las características funcionales de las propias neuronas.

Importante
El ejercicio promueve una sustancia trófica, esta misma llega al cerebro y estimula el nacimiento de otras sustancias tróficas que permite que el hombre hagas más ejercicio físico. Esto mismo beneficia la capacidad del cerebro de recibir información del resto del cuerpo (información propioceptiva) aumenta el consumo de glucosa por neuronas y las protege de todo tipo de malfuncionamiento.
Otro beneficio es:
1)Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral, y 2) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica. Estamos empezando a conocer algunos de los mecanismos implicados en los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro, que sorprendentemente incluyen a una hormona producida por el hígado.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Correr


Correr es simple como respirar

Correr simple como respirar


Siempre tomamos el acto de respirar como algo natural. Y lo es. Pero la mayor parte de las personas, quizás debido a eso, no respiran bien. Así, terminan no oxigenando bien su cuerpo. Como cualquier acto reflejo, respirar es algo en lo que normalmente no reparamos
Los músculos del pecho, que comprimen y liberan los pulmones, realizan su función sin que para ello intervenga nuestra voluntad. Sin embargo. ¿Nos hemos preguntado alguna vez si respiramos adecuadamente? La hipertensión o tensión alta, así como la hipotensión - tensión baja -, la excitación, las preocupaciones y la contaminación pueden influir para que la respiración sea deficiente, lo cual repercutirá sobre nuestra salud y nuestro estado de ánimo. Decididamente, el sistema nervioso influye decisivamente en la respiración.
Así, por ejemplo, ante un hecho inesperado dejamos momentáneamente de respirar y, aunque nos recuperemos de manera rápida, tardamos algún tiempo antes de alcanzar nuevamente el ritmo.
Sin embargo, no existe una manera ideal de respirar. Todo está en función de la actividad que, en ese momento, estemos llevando a cabo. Así, al correr necesitamos acelerar el ritmo de la respiración, ya que nuestro organismo requiere un mayor aporte de oxigeno para lograr quemar las reservas que nos permitan realizar ese ejercicio. Y, sin embargo, ese ritmo es totalmente distinto cuando dormimos.
Aunque respirar sigue siendo un acto involuntario que se adapta continuamente a nuestra actividad, si podemos mejorarla por medio de unos ejercicios que nos permitan hacerla más efectiva. Algunos ejercicios prácticos
Resulta importante elegir el momento adecuado, que nunca formará parte de las dos horas posteriores a una comida ni tampoco de los momentos previos al acostarse, ya que después de las tensiones y fatigas de una jornada es más difícil relajarse.Hay que elegir un lugar ventilado, tranquilo, si es posible frente a una ventana abierta, aunque hay que tener cuidado con las corrientes de aire.
Quizás el ejercicio mas interesante sea el de tener conciencia de nuestra propia respiración. Simple, ¿no? Para empezar hay que llenar al máximo nuestros pulmones de aire, ya que habitualmente sólo usamos el cincuenta por ciento de su capacidad. Se debe utilizar para ello el estómago, haciendo una respiración profunda, prolongada y lenta que permita al aire llegar hasta el fondo, o sea hasta el vientre.
El paso siguiente consiste en expulsar el aire, procurando vaciar por completo los pulmones y empezando por ejercitar los músculos del abdomen para continuar por los del estómago.
Hay que realizar los ejercicios pausada y acompasadamente, intentando alejar los problemas personales e inhibiéndonos del entorno. Con el tiempo, no resultará extraño que, al haber aumentado nuestra capacidad respiratoria, aparezcan los síntomas de una hiperventilación, es decir, una mayor cantidad de aire igual a mayor cantidad de oxígeno en la sangre. Sin embargo, esta sensación desaparecerá con el tiempo y aumentará la resistencia a esa dosis supletoria de oxígeno.
Obtener el ritmo adecuado La hiperventilación se reconoce por un ligero mareo. Puede presentarse de repente o desarrollarse lentamente. Para salir de esta situación hay que utilizar simplemente ese oxígeno sobrante realizando algunos movimientos vigorosos: saltar durante unos momentos, mover rápidamente los brazos, etc. Otra señal de hiperventilación es el cansancio.
Al igual que los mareos, desaparecerá realizando algún ejercicio. El dolor de espalda, consecuencia del aumento de la capacidad torácica, puede aparecer al cabo de cierto tiempo. Se produce por la falta de elasticidad de los músculos que dificultan el ensanchamiento de los pulmones.
Lo que se siente es un pequeño tirón, que con el tiempo llega a desaparecer. Hasta llegar a conseguir un ritmo adecuado de nuestra respiración, que debe adaptarse a las inspiraciones más profundas, se sienten verdaderos deseos de bostezar. Esos bostezos son provocados por una violenta contracción del diafragma que permite una entrada masiva de aire.
Tanto la inhalación como la exhalación se ven así aumentadas. Bostezamos, pues, para restablecer el equilibrio entre el oxigeno y el dióxido de carbono. El suspiro es otra de las maneras de socorro del cuerpo y, en realidad, se trata tan sólo de una inhalación audible que se relaciona, en muchos casos, con una respiración deficiente. No hay que preocuparse por estos intentos de nuestro organismo para adaptarse al nuevo cambio que le estamos imponiendo con los ejercicios respiratorios.
Con el tiempo, y si no abandonamos las prácticas, conseguiremos excelentes resultados. Una adecuada oxigenación de la sangre, función primordial de la respiración, repercutirá en una mejora de la circulación sanguínea, debido a un aporte más rico de oxígeno a las células del organismo. Esto se traduce en la mejora del tono vital y la desaparición del cansancio físico
Resulta especialmente importante para las células del cerebro contar con una cantidad suficiente de oxígeno. Estas, a diferencia de otras que pueden tomar su aporte de energía de otras fuentes, necesitan contar con una buena respiración para metabolizar los hidratos de carbono. Sin la presencia de oxígeno pueden producirse daños irreversibles en el cerebro.
El cansancio, una consecuencia Una persona con una respiración deficiente se encontrará más cansada y con un funcionamiento general de su organismo muy por debajo del rendimiento normal.Pero todo lo dicho anteriormente no tendrá valor si las vías respiratorias no se encuentran en perfecto estado. Atención a posibles hipertrofias de los cornetes, amígdalas excesivamente inflamadas, presencia de pólipos en la faringe que, aunque no producen molestias que los delaten, pueden incidir en la respiración.
En cuanto a la caja torácica, los defectos físicos afectan tanto los músculos con la presencia de parálisis o debilidad muscular que dificultan la respiración, como a los huesos. Las costillas afectadas de raquitismo reducen sensiblemente la capacidad de respirar.

Por último.
Una alimentación adecuada, con pocos excitantes y mucha verdura y fruta, que favorecen un mejor estado físico, así como la práctica de algún deporte al aire libre, predisponen a nuestro organismo a un excelente estado general.